INSTRUCCIONES: BLOQUE 2: Expresión escrita
1. Lee con atención las indicaciones y realiza lo que se te pide.
A continuación se te proporcionará información donde tendrás que leerla y resolver el ejercicio.
1. Lee con atención las indicaciones y realiza lo que se te pide.
A continuación se te proporcionará información donde tendrás que leerla y resolver el ejercicio.
RESUMEN.-
Una manera de estudiar en forma más sencilla los contenidos de sus asignaturas es tomar de los
textos lo más importante y anotarlo de manera que tengan unidad, sea claro y breve. Esto les lo
que llamamos resumen. También de una exposición oral se hace un resumen cuando se anota lo
fundamental.
Saber resumir la información de un texto cualquiera que éste sea, es una necesidad no sólo de la
actividad académica de un estudiante, sino de cualquier persona en cualquier ámbito de la vida
cotidiana
Las funciones del resumen son :
Servir de anticipo del documento original y capacitar al lector sobre la
conveniencia o no de consultar el texto completo.
Actuar como sustituto del documento original en caso que el lector haya
decidido no consultarlo.
Evitar la lectura de los documentos que puedan resultar muy complicados.
Actualizar los conocimientos de los investigadores sobre las últimas
novedades de su campo de actuación.
Contribuir a la superación de los obstáculos del lenguaje, ya que suelen
presentarse en idiomas de amplia difusión, como el inglés.
Ayudar en las tareas de búsqueda de información.
Facilitar la comprensión, recopilando lo esencial y eliminando las ideas no
deseadas.
TRES REGLAS PARA ELABORAR UN RESUMEN
1) Macrorregla de selección o supresión: Consiste en quitar cosas que no son
fundamentales o son detalles accesorios, como los ejemplos, y dejar lo más
importante para interpretar el texto. Esta “macrorregla” requiere de realizar varios
ejercicios con los alumnos. Supresión: se prescinde de la información trivial y se
suprime información que puede ser importante, pero que es redundante.
Identifiquen la información que carece de importancia o que se repite y
deséchenla (selección/ supresión). (Se eliminan todas las palabras de menor
importancia en función del objetivo que guía a la lectura, se buscara conservar el
sentido del párrafo)
2) Macrorregla de generalización sustitución: El lector tiene que utilizar los
conocimientos previos de los que dispone. Se sustituyen varias proposiciones por
una más general presente en el texto que las representa a todas. En el texto se
utilizan nexos para unir la misma idea de diferentes proposiciones. Generalización:
se reemplazan contenidos que son similares para incorporar en su lugar un
concepto, idea o proposición más general que los englobe.
Observen las palabras que expresan ideas, objetos, sentimientos…
semejantes y traten de reescribirlas englobándolas en una voz que de a conocer la
Lectura, Expresión, Oral y Escrita 1
Educación humana y de calidad 40
idea general, para que resulte un texto sintético (generalización). (Se escriben
todas las palabras que no hayan sido eliminadas en la primera etapa)
3) Macrorregla de construcción o integración: Varias proposiciones se unen en
una que sintetiza el significado de las mismas, pero que no está presente en el
texto, por lo que hay que tener conocimientos previos. Es la macrorregla más difícil,
pero es muy importante a la hora de realizar resúmenes.
Construcción: se construyen las ideas principales a partir de la información
presentada en uno o más párrafos o sesiones específicas del texto. Integración: se
integra la información relacionada, la cual se encuentra distribuida en diferentes
párrafos del texto.
Identifiquen la idea principal de cada párrafo, la idea-tema, y si no esta
expresada con claridad en el mismo texto, redáctenla con sus propias palabras
(construcción/integración). (Se vuelve a aplicar el paso 1 y el paso 2 y se
construye el resumen final.
Redacción del resumen
Después de haber conocido las tres reglas expuestas, se redacta el resumen. No
se trata de que escriban los contenidos fundamentales de cada párrafo uno detrás
del otro; deben establecer una vinculación entre ellos, de tal manera que el producto
sea coherente. Busquen no solo exponer los contenidos del texto, sino expresarlo
de tal manera que se advierta que les ha servido para construir una versión
personal.
Una característica de los párrafos es que hay una conexión lineal entre ellos, una
coherencia entre las ideas en ellos contenidas. Cuando se llevan a cabo las
actividades señaladas y se reescribe el texto en forma personal, se puede decir que
“se ha duplicado de alguna manera en nuestra mente la semántica del texto”
INSTRUCCIONES: Después de haber leído y comprendido la información , a continuación se te ofrece un pequeño texto donde tendrás que resumirlo en sus tres macroreglas, subrayando con diferente color o diferente letra cada una de ellas; ejemplo por la primer macroregla puedes hacerlo con negrita, por la segunda cambias de letra y por la tercera subrayas todo el texto. Recuerda usar tu diccionario para el vocabulario desconocido.
La memoria y el olvido"
"Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje, prescindiendo casi por completo de otros aspectos que, como la retención y el recuerdo, forman parte esencial del mismo, Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera, Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea, procesos todos ellos relacionados con el aprendizaje, dependen esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo. Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y, aunque no puede medirse de forma directa, no puede ser considerado como -una simple pérdida sino como el resultado de procesos activos, adquiriendo así cierta substantividad frente a la memoria. El recuerdo, a su vez, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos. Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, pues, no solo cuánto retenemos de lo que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras." J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969
"Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje, prescindiendo casi por completo de otros aspectos que, como la retención y el recuerdo, forman parte esencial del mismo, Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera, Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea, procesos todos ellos relacionados con el aprendizaje, dependen esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo. Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y, aunque no puede medirse de forma directa, no puede ser considerado como -una simple pérdida sino como el resultado de procesos activos, adquiriendo así cierta substantividad frente a la memoria. El recuerdo, a su vez, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos. Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, pues, no solo cuánto retenemos de lo que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras." J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969
NOTA: ESTA EVIDENCIA SE ENTREGA EL DÍA VIERNES 06 DE OCTUBRE DEL 2017.
MILLA BARRON KAROLINA ALEXANDRA 05/10/17
ResponderEliminarKarolinabarron16@hotmail.com
“LA MEMORIA Y EL OLVIDO"
"La retención y el recuerdo, forman parte esencial del aprendizaje adquisitivo. Un aprendizaje cabal , no obstante, la retención de lo adquirido y de poder recordarlo de alguna manera,
Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea son procesos relacionados con el aprendizaje, que dependen de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo.
Recordar y olvidar pueden ser el anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido es la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y, aunque no puede medirse de forma directa, no puede ser considerado como -una simple pérdida sino como el resultado de procesos activos. El recuerdo, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos mentales de reconocimiento. Para tener una visión completa del aprendizaje debemos saber, no solo lo que retenemos de lo aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras."
-Macroregla de Selección: Letra remarcada (Negrita)
-Macroregla de Generalizacion: Subrayado
-Macroregla de Construccion: Letra Cursiva
EVIDENCIA 1
Karolina la dinámica para evaluar las evidencias es la siguiente
EliminarMB=10-9
B=8-7
S=6-5
Tu calificación es MB=10
Maestraaaaaa!
ResponderEliminarEl texto aparece normal, no aparece como yo lo hice y no se ve la diferencia como usted lo queria, ¿Que Hago? ):
“LA MEMORIA Y EL OLVIDO”
ResponderEliminarNos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje, como la referencia y el recuerdo,forman parte esencial del mismo, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlos de alguna manera.PRIMERA MOCRORREGLA
Nuestro habito adaptativos,la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea, esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo.Recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso.SEGUNDA MOCRORREGLA
Esta describiendo nuestra propia memoria,debemos aprender a manejarla tenemos que tener aprendizaje y sobre todo el recuerdo ya que forma parte de nosotros, nuestra memoria también se manifiesta en olvidar contenidos fijados en un tiempo pasado, son procesos mentales re reconocimiento, podemos olvidar el resto como deformamos nuestros recuerdos y por que olvidamos precisamente unas cosas mas que otras.TERCERA MOCRORREGLA
Laisha Joanna Jacinto Tolentino
Evidencia:1
laishatolentino5@gmail.com
5 de octubre del 2017
Laisha la dinámica para evaluar las evidencias es la siguiente
EliminarMB=10-9
B=8-7
S=6-5
Tu calificación es MB=10
Maestra tampoco aparece con las diferencias como usted queria
ResponderEliminarHygin Sandoval Navarrete hyginbros7@gmail.com
ResponderEliminar5/10/2017 LEOYE
La memoria y el olvido"
"Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo de como adquirir aprendizaje, olvidando otros aspectos que, como la retención y el recuerdo, forman parte esencial del mismo. Nuestros hábitos adaptativos, conocer de nuestra identidad personal y del mundo que nos rodea, procesos todos ellos relacionados con el aprendizaje, dependen. Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió, el recuerdo, a su vez, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos. Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, cuánto retenemos de lo que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto y por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras."
Miros Antemate Felix Rodrigo
ResponderEliminarfelixrodrigomiros13@gmail.com
LA MEMORIA Y EL OLVIDO
"Hasta el momento hemos ocupado todo lo que aprendimos, y olvidado otros aspectos importante como es la retención y el recuerdo ,ya que forma parte esencial del mismo, como también conocer de nuestra identidad personal y del mundo que nos rodea todo va relacionado con el aprendizaje, recordar y olvidar puede considerarse como anverso y reverso del mismo.
el olvido consiste en la diferencia que se retiene lo que se aprendió y el recuerdo consiste en la evocación de contenidos de un tiempo en especifico
María Fernanda Rivera Valencia
ResponderEliminarEvidencia 1 Leoye
Fernandariveravalencia681@gmail.com
(La memoria y el olvido )
Macrorregla de selección o suspensión :
Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje, prescindiendo casi por completo de otros aspectos que, como la retención y el recuerdo, forman parte esencial del mismo, Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera,
Macrorregla de generacion sustentable:
Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea, procesos todos ellos relacionados con el aprendizaje, dependen esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo. Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse
Macrorregla de construcción o integración:
El recuerdo, a su vez, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos. Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, pues, no solo cuánto retenemos de lo que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras.
"Me quedo claro como hacer un resumen por lo q veo solo es poner lo más importante y lo q entendí sobre el tema me pareció muy interesante este tema "
Jose Luis Estrada Cano
ResponderEliminarEvidencia. 1 leoye
estradacanojoseluis.iv@gmail.com
la memoria y el olvido:
macrorregla de seleccion o suspencion:
hasta ahora nos hemos ocupado en el aspecto adquisitivo casi por completo de otors aspectos que con la retencion y el recuerdo forman forman parte del mismo un aprendizaje cabal no obstante la retencion de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera nuestros habitos adaptivos y la vivencia de nuetra identidad personal y la comunidad del mundo que nos rodea,
macro regla de generalizacion sustitucion:
procesos todos ellos todos ellos se relacionan con el aprendizaje y depende esencialmente de la capacidad de relacionar el pasado con el presente se manifiesta con el recuerdo y basicamente recordar y olvidar pueden considerarse anverso y el reverso de un mismo proceso el cual consiste en la diferencia entre lo que se tiene y lo que se aprendio y aunque no pude medirse de forma directa no puede ser considerado una simple perdida sino pues como el resultado de procesos mentales de reconocimiento y reproduccion de dichos contenidos.
macroregla de construccion o integracion:
paea obtener una vision mas completa del aprendizaje devemos tener o saber cuanto retenemos de lo que hemos aprendido si no tambien porque olvidamos el resto de lo que vimos y tambien como deformammos nuestros recuerdos y porque olvidamos precisamente unas mas que otras
¨ahora ya se cueles son las partes de un resumen y como se hace que tiene que hacer o que se le tiene que quitar¨
Christian Alejandro Aldana Santos
ResponderEliminaralejandroCAAS2@gmail.com
"LA MEMORIA Y EL OLVIDO"
Hasta ahora nos hemos ocupado en el aspecto adquisitivo casi por completo de otros aspectos que con la retención y el recuerdo forman forman parte del mismo un aprendizaje cabal no obstante la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera nuestros hábitos adaptivos y la vivencia de nuestra identidad personal y la comunidad del mundo que nos rodea.
Esta describiendo nuestra propia memoria, debemos aprender a manejarla tenemos que tener aprendizaje y sobre todo el recuerdo ya que forma parte de nosotros, nuestra memoria también se manifiesta en olvidar contenidos fijados en un tiempo pasado, son procesos mentales re reconocimiento, podemos olvidar el resto como deformamos nuestros recuerdos y por que olvidamos precisamente unas cosas mas que otras. TERCERA MOCRORREGLA
-Macro regla de generación sustentable:
-Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea, procesos todos ellos relacionados con el aprendizaje, dependen esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo.
"Pues ahora ya me di una idea de como están las partes se podría decir que de un resumen y nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras."
Evidencia 1° LEOYE
ResponderEliminarMORENO APARICIO TIAN FATIMA.
tianfatimamoreno05@gmail.com
________________
"La memoria y el olvido"
MACROREGLA DE SELECCIÓN O SUSPENSIÓN:
La retención y el recuerdo, forman parte esencial del mismo. Un aprendizaje *cabal* comporta la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera. El olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió. El recuerdo consiste en contenidos fijados en un tiempo pasado.
MACROREGLA DE GENERALIZACIÓN SUSTITUCIÓN:
Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea, dependen esencialmente de la capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo, el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió, no puede ser considerado como una simple pérdida, sino, como el resultado de cierta *substantividad* frente a la memoria.
MACROREGLA DE CONSTRUCCIÓN O INTEGRACIÓN:
El recuerdo consiste en contenidos fijados en un tiempo pasado, debemos saber, no solo cuánto retenemos de lo que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos unas cosas más que otras.
"Ahora se como separar un texto correctamente y quitarle palabras que tal vez solo sobren, hací como conocer palabras nuevas."
CARLOS NOEL RENDON DIMAS
ResponderEliminarEvidencia 1
rendondimasiv@gmail.com
La memoria y el olvido
Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje, prescindiendo casi por completo de otros aspectos que, como la retención y el recuerdo, forman parte esencial del mismo.
Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad de procesos todos ellos relacionados con el aprendizaje, dependen esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo.
Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió y, aunque no puede medirse de forma directa, no puede ser considerado como -una simple pérdida sino como el resultado de procesos activos, adquiriendo así cierta substantividad frente a la memoria. El recuerdo, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos. Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, pues, no solo cuánto retenemos de lo que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras.
comentario: me parecio importante ya que se cuales son los pasos para elaborar un resumen
EliminarEvidencia 1° LEOYE.
ResponderEliminarEvelyn Rebeca Leyva Garcia.
evelynleyvagarcia06@gmail.com
*"La memoria y el olvido"*
*MACROREGLA DE GENERALIZACIÓN SUSTITUCIÓN:
Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea, dependen esencialmente de la capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo, el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió, no puede ser considerado como una simple pérdida, sino, como el resultado de cierta substantividad frente a la memoria.
*MACROREGLA DE CONSTRUCCIÓN O INTEGRACIÓN:
El recuerdo consiste en contenidos fijados en un tiempo pasado, debemos saber, no solo cuánto retenemos de lo que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos unas cosas más que otras.
"COMENTARIO"
La primera macrorregla: SUPRIMIR,significa que toda información de poca importancia y no esencial puede ser omitida las proposiciones suprimidas denotan lo que generalmente se le llama detalles.
La segunda macrorregla: SELECCIONAR, también se omite cierta cantidad de información, pero aquí,la relación entre las series de proporciones, se da mas claramente.
ROMERO DE LA TORRE CLAUDIA ITZEL.
ResponderEliminaritzelydani2011@gmail.com
Evidencia No.1 "Resumen"
Resumen extraído de J.L. Pinillos, "la mente humana", (p.14), Salvat ed, Madrid, 1969.
----------------
"LA MEMORIA Y EL OLVIDO"
Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje, renunciando casi por completo a otros aspectos que forman parte esencial del mismo, no obstante, la retención de lo adquirido y el poder recordarlo depende de la capacidad de relacionar el pasado con el presente.
Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber cuánto retenemos, sino también porqué olvidamos, cómo deformamos nuestros recuerdos y porqué olvidamos más unas cosas que otras.
Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como parte de un mismo proceso; el olvido consiste en diferenciar entre lo que se retiene y lo que se aprendió. El recuerdo consiste en la evocación de contenidos en un tiempo pasado, que se apoya en procesos mentales de reconocimiento y reproducción.
"A mi en lo personal no me agrada realizar resúmenes, y las reglas que acabo de utilizar en el anterior resumen me ayudaron a reforzar mi conocimiento, ya que no las recordaba al 100%"
------------------------
Pd: Ya que el texto no se marca con las distintas letras que emplee solo puse el resultado final. Al leerlo estoy segura que identificara rápidamente que todas las macrorreglas fueron utilizadas.
Flores cantero Héctor Manuel
ResponderEliminarLeoye evidencia 1
"La memoria y el olvido"
MACROREGLA DE SELECCIÓN O SUSPENSIÓN:
La retención y el recuerdo, forman parte esencial del mismo. Un aprendizaje *cabal* comporta la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera. El olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió. El recuerdo consiste en contenidos fijados en un tiempo pasado.
MACROREGLA DE GENERALIZACIÓN SUSTITUCIÓN:
Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea, dependen esencialmente de la capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo, el olvido consiste en la diferencia entre lo que se retiene y lo que se aprendió, no puede ser considerado como una simple pérdida, sino, como el resultado de cierta *substantividad* frente a la memoria.
MACROREGLA DE CONSTRUCCIÓN O INTEGRACIÓN:
El recuerdo consiste en contenidos fijados en un tiempo pasado, debemos saber, no solo cuánto retenemos de lo que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos unas cosas más que otras.
“aprendí a realizar correctamente un texto”
Andres Lara Maldonado 1I baloncito_de_chocolate30qhotmail.com
ResponderEliminarLa memoria y el olvido"
"Que ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje, prescindiendo casi por completo de otros aspectos que, con la retención y el recuerdo, forman parte esencial del mismo. Un aprendizaje cabal comporta. Los hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea, procesos todos ellos relacionados con el aprendizaje, dependen esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo. Lo Básicamente, es recordar y olvidar que pueden considerarse como el anverso y el reverso de un mismo proceso. El recuerdo, a su vez, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de dichos contenidos. Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, pues, no solo cuánto retenemos de lo que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas cosas más que otras." J.L. Pinillos, "La mente humana", (p.41), Salvat ed., Madrid, 1969
“Comentario: Pues que esto nos ayuda para otras cosas por lo que algún día podemos utilizarlo y con la lectura, sí es cierto en ciertas personas.”
Erick Eduardo Hernández Godinez
ResponderEliminar"LA MEMORIA Y EL OLVIDO"
Hasta ahora nos hemos ocupado en el aspecto adquisitivo casi por completo de otros aspectos que con la retención y el recuerdo forman forman parte del mismo un aprendizaje cabal no obstante la retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera nuestros hábitos adaptivos y la vivencia de nuestra identidad personal y la comunidad del mundo que nos rodea.
Esta describiendo nuestra propia memoria, debemos aprender a manejarla tenemos que tener aprendizaje y sobre todo el recuerdo ya que forma parte de nosotros, nuestra memoria también se manifiesta en olvidar contenidos fijados en un tiempo pasado, son procesos mentales re reconocimiento, podemos olvidar el resto como deformamos nuestros recuerdos y por que olvidamos precisamente unas cosas mas que otras. TERCERA MOCRORREGLA
-Macro regla de generación sustentable:
-Nuestros hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea, procesos todos ellos relacionados con el aprendizaje, dependen esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se manifiesta en el recuerdo.
“ Al fin pude comprender exactamente como es que se realiza un resumen “
Monserrat Moreno Hernandez
ResponderEliminarmorenohernandezmonserrat@gmail.com
Evidencia no.1 RESUMEN
¨LA MEMORIA Y EL OLVIDO´´
Que hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje,renunciando a otros aspectos que forman parte esencial,no abstante ,retención de lo adquirido poder recordarlo depende de la capacidad de relacionar el pasado con el presente.
Nuestros hábitos adoptivos,la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo que nos rodea,básicamente recordar y olvidar pueden considerarse como el anverso y el reveso de un mismo proceso.
El recuerdo, consiste en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya básicamente en procesos mentales de reconocimiento,recordar y olvidar puede considerarse como parte de un proceso el olvido se considera como lo que se aprendio el recuerdo es el contenido de un tiempo pasado.
´´pues se me izo interesante ya que aprendi a hacer un resumen mejor y mas especificado´´